El País Vasco es uno de los territorios más singulares de toda Europa. Cuenta con una extensión pequeña y unos paisajes increíbles que han estado poblados por seres humanos desde el Paleolítico Inferior. Este territorio defiende su identidad de manera férrea y su lengua tiene un origen desconocido, sin parentesco con ninguna otra de su área geográfica. Si hablamos de gastronomía, hoy en día, en la lista de los 10 mejores restaurantes del mundo, siempre hay dos o tres de Euskadi.
El País Vasco es un mundo por explorar y descubrir y con este artículo queremos que te entren las ganas de emprender un viaje por este fantástico territorio.
Guipúzcoa
Se trata de la provincia vasca con encantos más diversos, pues ofrece playa, montaña, museo, arqueología industrial, gastronomía… y la cercanía a la Francia, que tanto le ha influido. A continuación señalamos las ciudades y lugares más interesantes de esta provincia.
Donostia-San Sebastían, la capital guipizcoana que desborda vitalidad. Su gran protagonista es la playa de La Concha, un arenal gigantesco, bello y con sus bañistas todos los días del año. Si vas a esta ciudad tendrás que visitar el Peine del Viento, un conjunto escultórico que se enclava al final de la playa de Ondarreta desde 1977, los Jardines de Alderdi Eder, el río Urumea y los barrios situados en su orilla derecha, el Puente de la Zurriola (el puente favorito de los pescadores), el casco viejo (repleto de bares con tapas exquisitas) delimitado por el boulevard, el Puerto Viejo (donde encontramos un Aquarium con tiburones) y el monte Urgull (un gran peñon que cierra la parte vieja de la ciudad). La ciduad de Donostia-San Sebastián no es muy grande por lo que las distancias entre los puntos de interés son pequeñas.
Mutriku, un pequeño pueblo que se escalona en una vertical vertiginosa, que en el pasado fue uno de los centros balleneros más activos de la costa vasca.
Oñati y el santuario de Arantzazu. La villa de Oñati es una de las más monumentales del País Vasco.
Leintz Gatzaga, que construyó su prosperidad en el comercio de la sal por más de dos mil años. Hoy es un tranquilo y coqueto desconocido incluso por muchos vascos.
Bergara, que es una villa monumental en el corazón del valle del río Deba, con un casco antiguo muy bien conservado.
Zarautz, que fue lugar de veraneo preferente de la reina Isabel II. Podemos encontrar una arquitectura aristocrática en primera línea de mar.
Zestoa, conocida por todos los vascos por sus estaciones termales.
Zumaia, que tiene unos acantilados espectaculares que atrae a especialistas de todo el mundo para descifrar la historia escrita en piedra hace 50 miliones de años.
Zumarraga, famosa por el fabuloso trabajo de carpintería de ermita de La Antigua, valorada por los expertos como uno de los mejores ejemplos del fervor religioso popular vasco.
Getaria se halla en el primer lugar del ranking establecido por los vascos para degustar un besugo de calidad.
Ruta por Deba y Urola. Es una ruta que nos permitirá visitar centros religiosos de peregrinación de la provincia así como arqueología industrial que nos habla del pasado minero y siderúrgico de estas comarcas. Deba fue puerto comercial y pesquero importante.
Idiazabal, famoso por el queso de ovejas autóctonas.
Tolosa, una ciudad de tamaño pequeño que aún conserva sus carnavales y celebra el Festival Internacional de Títeres.
Lagazpi, que conserva muestras de arqueología industrial interesantes.
Zerain, que tiene tres imponentes hornos de calcinación de mineral de hierro.
Saint-Jean-de Luz, que tiene un casco urbano que se puede considerar la esencia de la arquitectura, la cultura y la manera de vivir propia de los vascos.
Vizcaya
Vizcaya es la provincia más occidental de Euskadi, la que tiene el territorio más intricado. La ciudad de Bilbao, antaño centro industrial, es hoy su gran polo turístico. A continuación señalamos las ciudades y lugares más interesantes de esta provincia.
Bilbao se encuentra en el tramo final del río Nervión, donde las aguas dulces se mezclan con las saladas. Sin duda el Museo Guggenheim ha puesto la ciudad en el mapa del mundo artístico y turístico. Se trata de una obra de titanio, roca caliza y cristal con forma de barco y que acoge principalmente arte contemporáneo. A parte del museo, en la ciudad podemos encontrar lugares interesantes como el Zubizuri (puente blanco), obra de Santiago Calatrava, Plaza Nueva (el gran desahogo del casco viejo), la Catedral de Santiago, que domina el casco viejo con la aguja de su campanario, el Monte Artxanda (el gran pulmón verde de Bilbao) que podemos visitar a través de la funicular del principio del siglo XX, el Arenal (el puerto fluvial que ahora es un espacio ajardinado aprovechado para citas culturales), la Basílica de Begoña (la patrona de todos los vizcainos), el Parque de Doña Casilda (organizado como un parque clásico), el Casco Viejo (Bilbao la Vieja), el Palacio de la Gran Vía, etc…
En Vizcaya son muy famosos los puertos pesqueros, que se hicieron prósperos gracias a la tradicional pesca de la ballena en siglos pasados: Elantxobe (un secreto incluso para muchos vascos), Lekeitio (hoy un destino vacacional para muchos vizcainos por sus grandes playas), Ispaster (convertido hoy casi en un satelite de Lekeitio, Ea (que vive en un letargo agricola y marinero y pasa inadvertida para la mayoría), y Bermeo (sus fábricas de conservas son legendarias). También merece la pena visitar las Playas de Laga y Laida (que son las playas más bonitas y apreciadas de la costa central vizcaina), la Playa de Gorliz (la preferida de los bilbainos), Ondarroa (un puerto pesquero con un casco urbano medieval), el Castillo de Butrón que se encuentra en la comarca de Uribe, Portugalete y Santurtzi, Getxo (tradizionalmente asociado a los appellidos más poderosos de la burguesía vasca), los territorios de la diosa Mari (son territorios interiores de la provincia con montañas dentudas y donde habitan algunos de los más importantes seres de la rica mitologia vasca, encabezados por Mari, la bella mujer que aparece por las fisuras de las rocas), Ziortza, Gernika (el centro espiritual y político para los vascos), Kortezubi (donde están las cuevas con pinturas rupestres y restos de hace 14.000 años), Bolibar (la cuna de los antepasados del libertador suramericano del mismo nombre), el Parque Natural de Urkiola, Elorrio (el conjunto urbano más monumental de todo el territorio histórico de Vizcaya donde podemos encontrar la Necrópolis de Argiñeta), Durango (donde se celebra la feria del libro en la segunda semana de diciembre), Dima (famosa por la mitología vasca), Markina-Xemein (famosa por todos los jugadores de pelota vasca), etc…
Alava
Alava es la única provincia vasca que no tiene acceso al mar, por lo que el clima es más riguroso. Este territorio se ha desarrollado mucho en los últimos años gracias al turismo de bodegas. Localidades como Laguardia, Labastida, Eltziego-Elciego, Samaniego… han atraido a muchísimos visitadores dispuestos a probar y comprar sus distinguidos caldos. Esto ha generado prosperidad, desarrollo y rehabilitación de cascos históricos.
En Vitoria-Gasteiz, la capital administrativa, podemos visitar las catedrales, el casco histórico medieval, el Parque de la Florida, Plaza Nueva y Plaza de la Virgen Blanca y, en la calle Dato, la pastelería Goya, toda una institución de la calle. También hay museos: el curioso museo de Naipes comparte espacio con el de arqueología en un centro llamado Bibat («Dos en uno»); el museo de ciencia naturales presenta una exposición permanente sobre los yacimientos cretácicos de ámbar, que están entre los más importantes del mundo. Podemos recorrer todos estos puntos de interés sin necesidad de utilizar transportes.
A continuación presentamos Otras localidades de interés de Alava.
El Monte Gorbeia, el pico más alto de Euskadi, con pueblos y santuarios de deliciosa arquitectura. Tiene su proprio parque natural con torrentes y cascadas.
Mendoza, una vivienda fortificada del siglo XIII.
Tresponde-Trespuentes, con su magnifico puente romano sobre el río Zadorra.
Embalses de Álava, de gran valor ecológico y zonas de esparcimiento, donde podemos encontrar el Parque Ornitológico de Mendixur.
Samaniego, celebre por la celebración de la Semana Santa y por la gran cantidad de bodegas que han florecido a su alrededor.
Laguardia, con sus avanguardistas bodegas, como las bodegas Ysios.
Antoñana, una población de corte medieval con murallas y pasadizos de piedra.
Eltziego-Elciego, donde destaca el edificio de las bodegas Marqués de Riscal, diseñado por Frank. O. Gehry.
Labraza, cuyo nucleo ha sido declarado conjunto monumental por el gobierno vasco. El pueblo corona una colina rodeada de viñedos.
Maetzu, que es la cabecera de un término municipal formado por 16 pueblos desde donde podemos expolorar el Parque Natural de Izki, una de las joyas naturales de Álava.
Valles de Ayala y Añana, que nos muestran algunos de los paisajes más bellos del País Vasco.
Artziniega, que fue una villa commercial imoprtante durante la Edad Media.
El Parque Natural de Valderejo, donde podemos encontrar el Cañón del río Purón.
Las Salinas de Añana, muy visitadas por los viajeros.
¿Cuando ir al País Vasco?
El clima de este territorio está fuertemente marcado por las precipitaciones abundantes. En primavera pueden encadenarse semanas en las que no aparece el sol. El verano es la época con menos lluvias, aunque ello no quiere decir que sean inexistentes. Así que hay que estar atentos a las previsiones meteorológicas que suelen ser excelentes por ser una zona con una orografía muy bien definida. El otoño puede ser la estación más apetecible con la caída de la hoja en los fantásticos bosques vascos. Si te gusta la nieve, el invierno puede ser un periodo muy bonito para visitar ciudades encantadoras como Vitoria-Gasteiz, cubierta por un generoso manto blanco.
Las temperaturas medias en el País Vasco son:
Bilbao: enero 11ºC, agosto 20ºC, anual 15ºC.
Donostia: enero 10ºC, agosto 20ºC, anual 14ºC.
Vitoria-Gasteiz: enero 8ºC, agosto 19ºC, anual 12ºC.
Fiestas del País Vasco
Las fiestas están casi siempre relacionadas con romerías a santuarios o ermitas cercanas a las poblaciones. A lo largo del todo el año cada pueblo celebra su santo patrón.
Las fiestas más importantes son las de Vitoria-Gasteíz (empiezan el 4 de agosto), Bilbao (se fijan en la segunda quincena de agosto) y Donostia (a partir del 15 de agosto). La fiesta más soñada es la Tanborrada en la noche de San Sebastián, el 20 de Enero.